CHAVEZ Y LA LEY HABILITANTE
Por
Francisco
Tabernilla
Al cumplirse 180 años de la muerte de
Simón Bolívar, el Libertador, 17 de diciembre 2010, se ha decretado la abolición de la Libertad y la
Democracia en Venezuela al aprobar la Asamblea Nacional una ley habilitante que
le da atribuciones al presidente Hugo Chávez Frías para dictar leyes por 18
meses, y deja a la próxima legislatura—con fuerte presencia opositora—limitada
para actuar. La presidenta del Congreso, Cilia Flores, anunció durante una sesión
extraordinaria que con “mayoría calificada”, que da la amplia bancada
oficialista, fue aprobada la ley habilitante para Chávez, la cuarta en sus casi
12 años de mandato. Los opositores
acusan al mandatario de haberse “salido de la Constitución” y tratar de imponer
un “proyecto cubano”. Flores afirmó que la aprobación de la ley “demuestra el
compromiso revolucionario de esta Asamblea Nacional y el sentimiento de
solidaridad con el pueblo que en este momento está pasando un momento difícil”.
Le decimos al pueblo cuando aprobamos esta ley que cuenta con el presidente,
que ya tiene poderes de una ley habilitante”, agregó. La diputada disidente del
oficialismo, Pastora Medina, rechazó la legislación alegando que el mandatario
“tiene presupuesto y recursos para resolver los problemas”. “Chávez ha tenido
todo el poder de las instituciones porque los ha subordinado asimismo, y por
ello no requiere una ley habilitante. Requiere voluntad, compromiso, sinceridad
y el amor que le falta por esta tierra”, acotó Medina.
El debate del proyecto de ley se produce a
escasos días de que la Asamblea Nacional culmine su período de sesiones y el 5
de enero se integre un nuevo Congreso, en el que Chávez ya no contará con las
dos terceras partes y estará obligado a negociar con los 67 diputados
opositores. La Asamblea Nacional está integrada por 165 diputados.
“Lo que ha sucedido y lo que está
sucediendo en los últimos días confirma que el presidente y el gobierno se han
salido de la Constitución, y están desesperado por provocar que quienes vamos a
ser la alternativa de gobierno en el año 2012 nos salgamos también de la
Constitución”, afirmó el diputado electo Julio Borges, al rechazar a nombre de la coalición opositora la ley habilitante.
Borges sostuvo que Chávez está utilizando la tragedia generada por las lluvias
y la cercanía de la Navidad para “aprobar sin ningún tipo de control, sin
ningún tipo de consulta, una cantidad de leyes que tienen un solo principio:
darle más poder al gobierno y quitarle el poder al pueblo”. “El propósito del
gobierno es inyectarle una sobredosis de miedo al país, pero los venezolanos no
tenemos miedo, los venezolanos vamos a seguir luchando”, agregó el dirigente
del partido Primero Justicia, al asegurar que “el proyecto cubano va a fracasar,
el proyecto cubano no tiene cabida en la Venezuela moderna, democrática”.
La ley habilitante otorga facultades a
Chávez para emitir leyes en nueve amplios ámbitos que incluyen el sistema
socioeconómico, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, las
fuerzas armadas, el sistema financiero y los impuestos, la regionalización
geográfica del país y el uso de la tierra urbana y rural, entre otros. El
gobernante adelantó que una de las
nuevas normativas fijará un aumento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado
(IVA). El último ajuste del tributo se realizó el año pasado, cuando se llevó
la tasa de 9 por ciento a 12 por ciento.
Hasta la fecha Chávez había recibido tres
leyes habilitantes: en 1999, en el 2001 y en el 2007. Haciendo uso de las
atribuciones que le confirió la ley habilitante, Chávez creó en 1999 dos nuevos
tributos y reformó la ley de Impuestos Sobre la Renta. En el 2001 aprobó un
paquete de 49 legislaciones, entre las que se incluyeron las polémicas leyes de
hidrocarburos, de tierras y de costas marítimas. La habilitación del 2007, en
tanto, le permitió aprobar unas 65 leyes de turismo, transporte, comercio,
industria y finanzas, y concretar las nacionalizaciones de las cuatro
asociaciones petroleras de la Faja del Orinoco, nos describe en El nuevo Herald
la periodista Fabiola Sánchez en documentado reporte sobre la ley habilitante.
Indudablemente que a Venezuela le esperan
días nada halagüeños por esta manera de gobernar de Chávez que, amparándose en
las leyes y la Constitución, aparenta ser un presidente democrático cuando en
la realidad es uno de los representantes del ala izquierda (socialista,
comunista, terrorista) y antiamericana en la región. Además están pendientes
las elecciones presidenciales del 2012 y el General en Jefe de las Fuerzas
Armadas –Henry Rangel Silva—públicamente ha manifestado que las Fuerzas Armadas
“no aceptarían una victoria opositora en dichas elecciones presidenciales”.
¿Qué pueblo democrático en el mundo es capaz de concurrir a unas elecciones
presidenciales con la cláusula Chávez--Rangel? Que Dios ayude al pueblo
venezolano y a sus dirigentes más sobresalientes a encontrar las fórmulas y los
medios para que resurja en el 2012 una República independiente y democrática
donde la primera ley de esa nación hermana no sea el proyecto cubano sino como
nos enseñó José Martí : “ la dignidad plena del hombre”.
12/20/2010
000ooo000